Somos amigos y protegemos los páramos andinos

¿La iniciativa?

En respuesta a los desafíos que presenta el cambio climático en nuestros ecosistemas que forman parte del Páramo Andino, JE-Latinoamérica, en cooperación con diferentes instituciones público-privadas, establece el primer laboratorio de cuidado, fomento de investigación y vinculación directa con actividades que permitan comprender al Páramo y sus diversas interacciones. A través de este proyecto emblemático que forma parte de JE-Ambiente y está dirigido por la Mgs. Keyla Rodríguez, Ingeniera en Biotecnología, se busca incentivar a jóvenes y grupos de investigación que estén integrados por jóvenes, para elaborar estrategias que permitan incrementar el impacto de sus resultados, destacando nuestra importancia por la excelencia metodológica y la visión a futuro de nuestros proyectos. Amigos del páramo espera congregar a la comunidad científica andina, y, como todo proyecto de JE-Latinoamérica, responde a intereses altruistas, libre de visión política o partidista. Recuerda que puedes sumarte al proyecto, inscribiéndote en JE-Latioamérica - Amigos del Páramo.

Los páramos andinos son ecosistemas de alta montaña en América del Sur, esenciales para la regulación hídrica, la captación de carbono y la provisión de agua dulce para millones de personas. Su biodiversidad y servicios ecosistémicos los convierten en aliados clave contra el cambio climático.

Son ecosistemas ubicados entre 3,000 y 4,500 metros sobre el nivel del mar
Se caracterizan por tener condiciones climáticas extremas
Poseen una biodiversidad extraordinaria, con numerosas especies endémicas

Provisión de Agua

El suelo del páramo actúa como una esponja natural, capturando y regulando el flujo de agua que abastece ríos, acueductos y sistemas agrícolas.

Regulación Climática

La vegetación del páramo captura dióxido de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.

Biodiversidad Única

Hogar de especies adaptadas a condiciones extremas, esenciales para el equilibrio ecológico.

El reto de proteger los Páramos

La presión humana y el cambio climático amenazan estos ecosistemas vitales. Es urgente tomar medidas para garantizar la biodiversidad, el abastecimiento de agua y la estabilidad climática de las comunidades que dependen de ellos.

En este sitio web se presentan las acciones de muchas personas e instituciones por la protección de los páramos del Ecuador y los páramos andinos en general:

Repositorio de Estudios
sobre los Páramos

Investigaciones y estudios realizados en los
páramos de Cuenca con el apoyo de diferentes instituciones de educación privadas e instituciones privadas.

Experiencia de Cuidado en los Páramo Andinos

Diversas iniciativas, tanto públicas como privadas, trabajan en su protección y uso sostenible, promoviendo modelos que integran la conservación ambiental y el desarrollo social de las comunidades locales.

INSCRIBE TU PROYECTO Y RECIBE APOYO

Inscríbete a nuestro programa para el soporte y fomento de iniciativas basadas en investigación que permitan estudiar y comprender mejor los ciclos de vida de nuestros páramos andinos y sus ecosistemas asociados. En este laboratorio de proyectos podrás solicitar apoto metodológico, logístico, de redes o financiero.

Una vez inscrito tu proyecto, JE evaluará su contenido y se pondrá en contacto contigo detallando el apoyo que podrá ser brindado, siendo este: económico, logístico o metodológico.

Experiencias de cuidado de los Páramos

Los páramos andinos son ecosistemas únicos y de gran importancia para la biodiversidad y la regulación hídrica en América Latina. Diversas iniciativas, tanto públicas como privadas, trabajan en su protección y uso sostenible, promoviendo modelos que integran la conservación ambiental y el desarrollo social de las comunidades locales.
 

Los sitios web presentados en esta sección ofrecen información sobre proyectos de restauración, monitoreo de biodiversidad, y prácticas sostenibles que buscan proteger la biodiversidad y las fuentes de agua de los páramos, así como empoderar a las comunidades locales en su gestión. Además, destacan modelos de aprovechamiento que promueven el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. En estos portales, se pueden encontrar recursos, guías y oportunidades de participación, que permiten a individuos y organizaciones contribuir activamente a la protección de los páramos y conocer el impacto de estas iniciativas en la región andina.

 
 

Ecuador

Recuperación botánica del Páramo Andino 

La Estación Experimental y Agroforestal “Las Quinoas” fue creada en 2005 como parte de un programa de restauración tras un incendio forestal.

Ambos espacios cuentan con patentes de funcionamiento y planes de manejo, sirviendo como sitios demostrativos para investigación, rehabilitación y conservación ambiental.

El vivero produce plántulas adaptadas para trabajos de reforestación y protección de fuentes hídricas, con una capacidad de hasta 100.000 plantas nativas y un inventario actual de 20.000 ejemplares de Polylepis. Por su parte, el Santuario busca conservar el venado de cola blanca, una especie afectada por la caza y el tráfico ilegal. Actualmente, está en la fase final de construcción de dos áreas destinadas al manejo de esta especie, reforzando su compromiso con la protección de ecosistemas altoandinos.

Programa de cultivo de especies nativas para reforestación

La sustitución de las plantaciones de pino (Pinus patula) por especies vegetales nativas en los ecosistemas altoandinos tiene como objetivo principal la restauración y conservación de la biodiversidad autóctona.

Las plantaciones de pino pueden alterar de manera significativa el equilibrio ecológico, desplazando a las especies vegetales nativas, modificando las propiedades físicas y químicas del suelo, y afectando los recursos hídricos. La reintroducción de plantas nativas favorece la recuperación de hábitats naturales, mejora la calidad del suelo y restablece las interacciones ecológicas fundamentales para la fauna local.
Esta sustitución se llevaría a cabo de manera progresiva y sectorizada, con el fin de mitigar el impacto visual en el paisaje.

Investigaciones de Campo en el Páramo Andino

 

El rol de la investigación en el páramo de ECUADOR:
Existen diferentes iniciativas público-privadas que trabajan en fortalecer capacidades en clima, tiempo y agua mediante proyectos conjuntos, incluyendo prototipo HF para emergencias, red global WMO y datos meteorológicos e hidrológicos de estaciones Quimsacocha 1 y limnimétricas de DPM.
Esta sustitución se llevaría a cabo de manera progresiva y sectorizada, con el fin de mitigar el impacto visual en el paisaje.

Colombia

Programa de turismo en Páramos de Colombia

Alianza para la conservación del páramo de Chingaza

Botón negro con enlace Visitar WWF Chingaza

Repositorio de Estudios sobre los Páramos

Esta iniciativa interinstitucional fue posible gracias al acuerdo de donación celebrado en 2025 entre JE-Ambiente y DPM Ecuador, quien, demostrando que las alianzas privadas y públicas permiten alcanzar objetivos de impacto, ha trabajado en alianza con instituciones académicas de la Provincia del Azuay, se han realizado varios estudios de maestría y doctorado sobre los páramos andinos:
AutorAñoTítuloLink
Abril, A.2011Estudio e implementación de un modelo para la zonificación de áreas susceptibles a deslizamiento mediante el uso de sistemas de información geográfica: caso de estudio sector Quimsacocha.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/739
Albuja, E., & Tenelanda, D.2014Desarrollo de un modelo conceptual de lluvía-escorrentía para interpretación de procesos hidrológicos en la Cuenca altoandina del rio Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19863
Alicia, Windhorst, D., Tetzlaff, D., Crespo, P., Célleri, R., Feyen, J., & Breuer, L.2017Temporal dynamics in dominant runoff sources and flow paths in the Andean Páramo. Water Resources Research, 53(7), 5998–6017.https://doi.org/10.1002/2016WR020187
Alvarado Vélez, J. A., & Rebaï, N.2018Minería y vulnerabilidad de los territorios rurales en los Andes ecuatorianos: evidencias desde la provincia del Azuay. Cuadernos de Geografía, 27(2), 389–406.https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.66062
Andrade, O.2016Evaluación de imágenes satelitades de precipitación GPM (Global Precipitation Measurement) a escala sub-diaria para la provincia del Azuay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24214
Astudillo, P. X., Barros, S., Siddons, D. C., & Zárate, E.2018Influence of habitat modification by livestock on páramo bird abundance in southern Andes of Ecuador. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 53(1), 29–37.https://doi.org/10.1080/01650521.2017.1382122
Astudillo, P. X., Jiménez, R., Siddons, D. C., & Timbe, B.2022New occurrences and habitat description of southern Ecuador endemic frog Atelopus exiguus (Anura: Bufonidae) from a conservation hotspot in the high Andes. Revista peruana de biología, 29(3), e22742-e22742.
Aucapiña, G., & Marín, F.2014Efectos de la posición fisiográfica en las propiedades hidrofísicas de los suelos de páramo de la microcuenca del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19991/1/Tesis.pdf
Ávila, J., & Orellana, I.2012Propuesta de un diseño de gestión por competencias para el talento humano en el proyecto de exploración minera de IAMGOLD Ecuador S. A. período 2012.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1102
Ávila, J., & Quito, D.2019Identificación de la biodiversidad fúngica a través del análisis metagenómico del suelo en el área de la concesión minera Loma Larga Azuay -Ecuador.https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16942
Aviles, M., & Ortega, A.2015Caracterización y simulación estructural de compuestos de arcillas localizados en el yacimiento Loma Larga y posterior diseño de un proceso para mejorar su calidad.http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/38264
Barrera, P., & Torres, C.2010Estudio sobre la generación de escorrentía en microcuencas de páramo con énfasis en la hidrofísica de suelos.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/729
Barros, J.2015Influencia de las actividades antropogénicas sobre la comunidad de aves de páramo en los Andes sur del Ecuador.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4848
Barros, S., Landázuri, B., Astudillo, P. X., & Barnuevo, E. A.2020El Caracara Montañero Phalcoboenus megalopterus (Falconiformes: Falconidae), registro de una nueva localidad al occidente de la provincia del Azuay. Revista Ecuatoriana de Ornitología, (6), 76-79.
Barros, S., Porras, P., Landázuri, B., Siddons, D. C., Latta, S. C., & Astudillo, P. X.2023Community structure of raptors in the páramo landscape of the Ecuadorian Andes. Revista de Biología Tropical, 71(1), 1-10.
Berrones, G., Crespo, P., Wilcox, B. P., Tobón, C., & Célleri, R.2021Assessment of Fog Gauges and Their Effectiveness in Quantifying Fog in the Andean Páramo. Ecohydrology, e2300.https://doi.org/10.1002/eco.2300
Bonilla, O.2013Agua y minería en el Quimsacocha.http://hdl.handle.net/10469/5853
Borja, P., Iñiguez, V., Crespo, P., Cisneros, P., & Cisneros, F.2008Caracteristicas Fisico -Quimicas De Histosoles y Andosoles de los Páramos de Quimsacocha, Ecuador. XI Congreso Ecuatoriano de La Ciencia Del Suelo, 12.http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/6.-Ing.-Vicente-Iniguez.-Hidropedologia.pdf
Buele, F., Cárdenas, J., García, J., & Guamán, A.2013Plan de ordenamiento urbano de la cabecera parroquial de Chumblín y esquema territorial de los recintos El Cisne, Bellavista, La nube de Cruzpamba y Corredor Chumblín-San Fernando.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/607
Cajamarca, J., & Tenorio, G.2008Estudio Geomorfológico y de suelos del páramo de Quimsacocha.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/17669
Campozano, L., Mendoza, D., Mosquera, G., Palacio-baus, K., & Crespo, P.2020Wavelet analyses of Neural Networks based river discharge decomposition. Hidrological Processes.https://doi.org/10.1002/hyp.13726
Cárdenas, C.2008Validación tecnológica del sistema combinado anaerobio -aerobio para tratamiento de residuales domésticos en una zona de páramo alto andino, San Gerardo -Azuay.http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3281/1/10055.pdf
Cárdenas, C.2011Programa interno de control de la calidad ambiental del Proyecto Minero “Quimsacocha” en Azuay (Ecuador).http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70249/
Cárdenas, H., & Vélez, E.2019Análisis del diseño de explotación mediante el sistema Long Hole Stoping para el proyecto minero Loma Larga, Azuay-Ecuador.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8925
Cárdenas, I.2014Impacto de las prácticas agropecuarias y forestales sobre las propiedades físico-qumícas de los suelos andinos del sur del Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5477
Carlos, Q., Crespo, P., Stimm, B., Murtinho, F., Weber, M., & Hildebrandt, P.2018Contrasting stakeholders’ perceptions of pine plantations in the páramo ecosystem of Ecuador. Sustainability (Switzerland), 10(6), 23.https://doi.org/10.3390/su10061707
Carrasco, S., & Guzmán, S.2011Influencia del uso del suelo, en la pedofauna y flora de los páramos de la zona del Irquis Azuay -Ecuador.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/170
Carrillo-Rojas, G., Schulz, H. M., Orellana-Alvear, J., Trachte, K., Célleri, R., Bendix, J., & Martin, H.2019Atmosphere-surface fluxes modeling for the high Andes : The case of páramo catchments of Ecuador. Science of the Total Environment, 135372.https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.135372
Carrillo-Rojas, G., Schulz, M., Orellana-alvear, J., & Ochoa-Sánchez, A.2019Modeling of land surface-atmosphere exchanges of energy and evapotranspiration for the páramo highlands of southern Ecuador Modeling of land surface-atmosphere exchanges of energy and evapotranspiration for the páramo highlands of southern Ecuador. Geophysical Research Abstracts.https://www.researchgate.net/publication/331686042
Carrillo-Rojas, G., Silva, B., Rollenbeck, R., Célleri, R., & Bendix, J.2019The breathing of the Andean highlands: Net ecosystem exchange and evapotranspiration over the páramo of southern Ecuador. Agricultural and Forest Meteorology, 265(November 2018), 30–47.https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2018.11.006
Castro, J., & Quishpe, D.2019Diseño y evaluación económica de la galería principal de acceso al yacimiento del proyecto minero “Loma Larga”, Azuay -Ecuador.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8785
Chapa, J.2014Evaluación de la lixiviación de nutrientes en la cuenca de páramo andino del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5440
Chapa, J., & López, L.2016Influencia del proyecto minero Loma Larga-anterior Quimsacocha-en el buen vivir de la parroquia rural de San Gerardo (1998 -2015).http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24090
Cisneros, P.2011¿Cómo se construye la sustentabilidad ambiental? Análisis de experiencias conflictivas de la industria minera en el Ecuador.http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/handle/10469/5707
Cordero, O.2015El ámbito legal y social de la minería en el cantón Cuenca.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21606
Córdova, M.2013Análisis de comportamiento de la evapotranspiración de referencia (ETo) en un ecosistema de páramo mediante la ecuación combinada de Penman-Monteith.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3723
Córdova, M., Bogerd, L., Smeets, P., & Carrillo-rojas, G.2020Estimating Turbulent Fluxes in the Tropical Andes. Atmosphere, 11(2)(213), 15.https://doi.org/10.3390/atmos11020213
Córdova, M., Carrillo-Rojas, G., & Célleri, R.2013Errores En La Estimación De La Evapotranspiración De Referencia De Una Zona De Páramo Andino Debidos Al Uso De Datos Mensuales, Diarios Y Horarios Errors in the Estimation of Reference Evapotranspiration of an Andean Páramo Region Due To the Use of Monthl. Aqua-LAC, 5(2), 14–22.https://www.researchgate.net/publication/262687392
Córdova, M., Carrillo-Rojas, G., Crespo, P., Wilcox, B., & Célleri, R.2015Evaluation of the Penman-Monteith (FAO 56 PM) Method for Calculating Reference Evapotranspiration Using Limited Data. Mountain Research and Development, 35(3), 230–239.https://doi.org/10.1659/mrd-journal-d-14-0024.1
Coronel Ambrosi, J.2020Caracterización mineralógica de la roca en la zona del Proyecto Minero Loma Larga.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9627
Correa, A.2017Runoff sources and flowpath dynamics in the Andean Páramo.http://geb.uni-giessen.de/geb/volltexte/2017/13383/%0A
Correa, A., Breuer, L., Crespo, P., Célleri, R., Feyen, J., Birkel, C., Silva, C., & Windhorst, D.2019Spatially distributed hydro-chemical data with temporally high-resolution is needed to adequately assess the hydrological functioning of headwater catchments. Science of the Total Environment, 651, 1613–1626.https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.189
Correa, A., Windhorst, D., Crespo, P., Célleri, R., Feyen, J., & Breuer, L.2016Continuous versus event-based sampling: how many samples are required for deriving general hydrological understanding on Ecuador’s páramo region? Hydrological Processes, 30(22), 4059–4073.https://doi.org/10.1002/hyp.10975
Crespo, P., Célleri, R., Buytaert, W., & Feyen, J.2009Land use change impacts on the hydrology of wet Andean páramo ecosystems. Proceedings of the International Workshop on Status and Perspectives of Hydrology in Small Basins, April 2009, 71–76.https://doi.org/10.13140/2.1.5137.6320
Crespo, P., Célleri, R., Buytaert, W., Ochoa, B., Cárdenas, I., Iñiguez, V., Borja, P., & de Bièvre, B.2014Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos. Avances En Investigación Para La Conservación de Los Páramos Andinos, CONDESAN, 287–304.https://www.researchgate.net/publication/264416399
Crespo, P., Feyen, J., Buytaert, W., Bücker, A., Breuer, L., Frede, H. G., & Ramírez, M.2011Identifying controls of the rainfall-runoff response of small catchments in the tropical Andes (Ecuador). Journal of Hydrology, 407(1–4), 164–174.https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.07.021
Crespo, P., Feyen, J., Buytaert, W., Célleri, R., Frede, H.-G., Ramírez, M., & Breuer, L.2012 Development of a conceptual model of the hydrologic response of tropical Andean micro-catchments in Southern Ecuador. Hydrology and Earth System Sciences Discussions, 9(2), 2475–2510.https://doi.org/10.5194/hessd-9-2475-2012
Dahik, C. Q., Marín, F., Arias, R., Crespo, P., Weber, M., & Palomeque, X.2019Comparison of natural regeneration in natural grassland and pine plantations across an elevational gradient in the páramo ecosystem of southern Ecuador. Forests.https://doi.org/10.3390/f10090745
Dután, A., & Padrón, J.2009Características de la información para la descripción de los procesos de escorrentía a escla de ladera y microcuenca en páramo.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/7516
Ferrín, A., & Puga, M.2013Conocimientos y prácticas sobre los derechos de la naturaleza de los habitantes de la parroquia Victoria del Portete, Cuenca 2013.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5258
Frederick, L., Brunelle, A., Morrison, M., Crespo, P., & Johnson, W.2018Reconstruction of the mid-Holocene paleoclimate of the Ecuadorian Andean páramo at Tres Lagunas, Ecuador. The Holocene.https://doi.org/10.1177/0959683618761547
García, J., & Llanes, J.2017Propuesta de creación de un campamento turístico en el sector de San Martín, parroquia de San Gerardo, cantón Girón, provincia del Azuay, Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28259
Gavilanes, M., & Landi, E.2011Efectos del cambio de uso de la tierra sobre las propiedades físicas y químicas en la Microcuenca del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/388
Guallpa, M.2013Efecto de la incertidumbre de las observaciones hidrometeorológicas en estudios hidrológicos (Zhurucay, Soldados y Mazar).http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/459
Guallpa, M., & Célleri, R.2013Efecto De La Estimación De La Presión Atmosférica Sobre El Cálculo De Niveles De Agua Y Caudales. Aqua-LAC, 5(2), 56–68.https://www.researchgate.net/publication/273694471
Guamán, V.2019Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la calidad de agua en una zona de páramo húmedo al sur del Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32347
Guncay, J.2015Caracterización hidrofísica del material parental a escala de parcela en una zona de páramo, caso de estudio.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21689
Guzmán, S., & Lema, D.2009Problemas ambientales en la parroquia Victoria del Portete.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/15214
Hampel, H., & Cocha, J.2010Incorporation of aquatic ecology to the hydrological investigation of ecosystems in the high Andes. MASKANA, 1(1), 91–100.https://doi.org/10.18537/mskn.01.01.07
Herrera, M., Alberto, D., Pillajo, O., & Leonel, B.2020Comparación de rasgos funcionales de especies nativas en los ecosistemas altoandinos de la zona oriental y occidental de la provincia del Azuay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34052
Iñiguez, V., Borja, P., Crespo, P., & Cisneros, F.2008Importancia de la Hidropedología en la determinación de Procesos Hidrológicos a escala de ladera en zonas de Páramo. XI Congreso Ecuatoriano de La Ciencia Del Suelo, 1–10.http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/6.-Ing.-Vicente-Iniguez.-Hidropedologia.pdf
Jantz, N., & Behling, H.2012A Holocene environmental record reflecting vegetation, climate, and fire variability at the Páramo of Quimsacocha, southwestern Ecuadorian Andes. Vegetation History and Archaeobotany, 21(3), 169–185.https://doi.org/10.1007/s00334-011-0327-x
Jaramillo, V.2011Análisis y evaluación preliminar del regimen de escurrimiento superficial y su uso actual en la microcuenca del rio Zhurucay. Cantones Girón, San Fernando -Provincia del Azuay.http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/7061
Jaramillo, V.2013Caracterización preliminar de la Geomorfología e Hidrología de la microcuenca del río Irquis, parroquia Victoria del Portete, cantón Cuenca-provincia del Azuay. 17.http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/7070
Jimbo, A.2019Dinámica de la Generación de Drenaje Ácido en los Materiales de Concentración del Proyecto Loma Larga.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8832
Jiménez, R.2018Variación de la tasa de descomposición de la hojarasca de aliso con y sin macroinvertebrados en dos riachuelos altoandinos del sur del Ecuador.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7705
Jiménez, R., Barnuevo, E., & Astudillo, P. X.2021Grupos Tróficos de macroinvertebrados acuáticos en ecosistemas Altoandinos de Sur del Ecuador.https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36785.02401
Jiménez, R.2023Variaciones espacio-temporales de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en los páramos del Sur de Ecuador.https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26661/1/UPS-CT011065.pdf
Kuhn, R.2011No Todo Lo Que Brilla Es Oro: conflictos socio ambientales alrededor de dos proyectos de minería a gran escala en el Ecuador.http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2259
Kuipers, J.2016Informe Pericial sobre los proyectos Loma Larga y Río Blanco Provincia de Azuay, Ecuador.http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/documentos/informe_pericial_kui pers_loma_larga_rio_blanco.pdf
Lazo, P. X., Mosquera, G. M., Cárdenas, I., Segura, C., & Crespo, P.2024A simple mixing model using electrical conductivity yields robust hydrograph separation in a tropical montane catchment. Journal of Hydrology, 131632.https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2024.131632
Lazo, P. X., Mosquera, G. M., Cárdenas, I., Segura, C., & Crespo, P.2023Flow partitioning modelling using high-resolution electrical conductivity data during variable flow conditions in a tropical montane catchment. Journal of Hydrology, 617, 128898.https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2022.128898
Lazo, P., & Mosquera, G.2012Fraccionamiento y concentración de deuterio (ð2H) y oxígeno-18 (ð18HO) en diferentes fuentes de agua que aportan a la cuenca del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/758
Lazo, P., Mosquera, G., McDonnell, J., & Crespo, P.2019The role of vegetation, soils, and precipitation on water storage and hydrological services in Andean Páramo catchments. Journal of Hydrology, 572, 805–819.https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.03.050
Llivichuzca, F.2010Estudio histórico geográfico de las parroquias que conforman los cantones de Girón y San Fernando.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1989
López, H.2018Vivir la contradicción: sujetidad alternativa con el agua en la modernidad capitalista.https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/14645
Macancela Herrera, D., & Ortega Pillajo, B.2020Comparación de rasgos funcionales de especies nativas en los ecosistemas altoandinos de la zona oriental y occidental de la provincia del Azuay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34052
Marín, F., Quiroz, C., Mosquera, G., Feyen, J., Cisneros, P., & Crespo, P.2018Changes in Soil Hydro-Physical Properties and SOM Due to Pine Afforestation and Grazing in Andean Environments Cannot Be Generalized. Forests, 10(1), 1–24.https://doi.org/10.3390/f10010017
Marín, M.2015Relación entre las propiedades biofísicas con parámetros de modelos hidrológicos conceptuales en la micro-cuenca alto-andina del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22224
Márquez, W., & Buestán, F.2018Análisis del tratamiento periodístico del tema ambiental en los diarios El Tiempo y El Mercurio: caso Kimsacocha, periodo 2008 – 2016.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31048
Matute, K.2020Dinámica de captura de dióxido de carbono (CO2) en condiciones de radiación solar directa y difusa en los páramos de Zhurucay (Sur del Ecuador). https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35003/1/Trabajo de Titulación.pdf Maza, A. (2016). Estudio Comparativo Entre Modelos De Estimación De Radiación Solar Y Déficit De Presión De Vapor En Dos Gradientes Altitudinales.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24500
Mendieta, H.2017Influencia de la quema sobre el suelo y la vegetación en un ecosistema de pajonal de la microcuenca del río Irquis, Victoria del Portete.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7040
Mendieta, J.2016Formulación de una metodología para incorporar la actividad minera en los procesos de Ordenamiento Territorial en el Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25571
Merecí, J., & Suqui, A.2014Efecto de la deforestación sobre las propiedades físico-químicas de los suelos de la microcuenca del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19978
Montalván, I.2017Evaluación del desempeño del modelo hidrológico HBV -light en una microcuenca de páramo.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26985
Montenegro-Díaz, P.2018Impact of Tussock Grasses Removal on Soil Water Content Dynamics of a Tropical Mountain Hillslope.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29796
Montenegro-Díaz, P., Ochoa-Sánchez, A., & Célleri, R.2019Impact of tussock grasses removal on soil water content dynamics of a tropical mountain hillslope. Ecohydrology, 12(8), 1–12.https://doi.org/10.1002/eco.2146
Morán, D.2017Análisis de continuidad de extensión de la mineralización alrededor del sistema de alta sulfuración Loma Larga (Issue Figura 1).http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10566
Mosquera, G. M.2020Disentangling water transport and tracer mixing mechanisms in mountainous environments influenced by volcanic features.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/
Mosquera, G., Célleri, R., Lazo, P., Vaché, K. B., Perakis, S. S., & Crespo, P.2016Combined use of isotopic and hydrometric data to conceptualize ecohydrological processes in a high-elevation tropical ecosystem. Hydrological Processes, 30(17), 2930–2947.https://doi.org/10.1002/hyp.10927
Mosquera, G., Córdova, M., Célleri, R., Crespo, P., Campozano, L., Padrón, R., Carrillo-Rojas, G., & Vimos, D.2016Field Guide and Research Results Ecohydrological Observatories in High – Elevation Tropical Ecosystems. In AGU, Chapman conference, Emerging Issues in Tropical Ecohydrology.https://www.researchgate.net/publication/311680870%0
Mosquera, G., Lazo, P., Cárdenas, I., & Crespo, P.2012Identificación de las principales fuentes de agua que aportan a la generación de escorrentía en zonas Andinas de páramo húmedo: mediante el uso de los isótopos estables deuterio y oxígeno-18. MASKANA, 3(2), 87–105.https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.07
Mosquera, G., Lazo, P., Célleri, R., Wilcox, B. P., & Crespo, P.2015Runoff from tropical alpine grasslands increases with areal extent of wetlands. Catena, 125, 120–128.https://doi.org/10.1016/j.catena.2014.10.010
Mosquera, G., Marín, F., Feyen, J., Célleri, R., Breuer, L., Windhorst, D., & Crespo, P.2020A field, laboratory, and literature review evaluation of the water retention curve of volcanic ash soils: How well do standard laboratory methods reflect field conditions? Hydrological Processes, 0–2.https://doi.org/10.1002/hyp.14011
Mosquera, G., Segura, C., Vaché, K. B., Windhorst, D., Breuer, L., & Crespo, P.2016Insights into the water mean transit time in a high-elevation tropical ecosystem. Hydrology and Earth System Sciences, 20(7), 2987–3004.https://doi.org/10.5194/hess-20-2987-2016
Muñoz, P.2015Cuantificación de los errores al estimar la intensidad de precipitación en el páramo y la ciudad, ocasionados por la tecnología de monitoreo y el método de cálculo.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23103
Muñoz, P., Célleri, R., & Feyen, J.2016Effect of the resolution of tipping-bucket rain gauge and calculation method on rainfall intensities in an Andean Mountain Gradient. Water (Switzerland), 8(11), 1–13.https://doi.org/10.3390/w8110534
Muzha, G.2020Evaluación del método de múltiples-hipótesis para la conceptualización de procesos hidrológicos en una cuenca de Páramo Andino con un modelo de lluvia-escorrentía.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34899
Nevárez, D.2010El Manejo de los Conflictos Ambientales y Sociales en los Páramos de Quimsacocha, Parroquia Tarqui y las Alternativas para la Sostenibilidad Ambiental.http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2982
Nivelo-Villavicencio, C., Timbe, B., & Astudillo, P. X.2021Observaciones de forrajeo en recursos florales por Phyllotis haggardi (Rodentia: Cricetidae) en un ecosistema de páramo al sur del Ecuador. Neotropical Biodiversity, 7(1), 376-378.
Ochoa-Sánchez, A., & Rodas, M.2009Variabilidad espacio temporal de la calidad de agua a escala de microcuenca en zonas de páramo.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/7515
Ochoa-Sánchez, A., Crespo, P., & Célleri, R.2018Cuantificación de la intercepción de lluvia en el pajonal altoandino. March, 2–3.https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15040.58887
Ochoa-Sánchez, A., Crespo, P., & Célleri, R.2018Quantification of rainfall interception in the high Andean tussock grasslands. Ecohydrology, 11(3).https://doi.org/10.1002/eco.1946
Ochoa-Sánchez, A., Crespo, P., Carrillo-Rojas, G., Marín, F., & Célleri, R.2020Unravelling evapotranspiration controls and components in tropical Andean tussock grasslands. Hydrological Processes.https://doi.org/10.1002/hyp.13716
Ochoa-Sánchez, A., Crespo, P., Carrillo-Rojas, G., Sucozhañay, A., & Célleri, R.2019Actual evapotranspiration at the Andean grasslands: comparison of daily and hourly measurements and estimates. Geophysical Research Abstracts, 21(April).https://meetingorganizer.copernicus.org/EGU2019/EGU2019-2589-1.pdf
Orellana, T.2010Validación de los métodos de laboratorio para la determinación de la capacidad de retención de agua en suelos.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/746
Orellana-Alvear, J., Célleri, R., Rollenbeck, R., & Bendix, J.2017Analysis of rain types and their Z-R relationships at different locations in the high andes of southern Ecuador. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 56(11), 3065–3080.https://doi.org/10.1175/JAMC-D-17-0009.1
Padrón, R.2013Análisis de la estructura de la lluvia del Páramo.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/519
Padrón, R., Feyen, J., Córdova, M., Crespo, P., & Célleri, R.2020Comparación entre pluviómetros cuantifica diferencias en el monitoreo de la precipitación. La Granja, February, 7–20.https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.01
Padrón, R., Feyen, J., Córdova, M., Crespo, P., & Célleri, R.2020Rain gauge inter-comparsion quantifies differences in precipitation monitoring. Granja, 31(1), 7–20.https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.01
Padrón, R., Wilcox, B. P., Crespo, P., & Célleri, R.2015Rainfall in the Andean Páramo: New Insights from High-Resolution Monitoring in Southern Ecuador. Journal of Hydrometeorology, 16(3), 985–996.https://doi.org/10.1175/jhm-d-14-0135.1
Pauta, O.2017Identificación del comportamiento temporal de la precipitación para la distribución de tamaño de gotas (DSD) con la relación reflectividad (z) -rango de lluvia (r), en el páramo de la microcuenca del Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28707
Peña, P., Pesántez, J., Birkel, C., Mosquera, G., Arízaga–Idrovo, V., Mora, E., & Crespo, P.2023How do storm characteristics influence concentration-discharge hysteresis in a high-elevation tropical ecosystem? Journal of Hydrology, 129345.https://doi.org/10.1016/J.JHYDROL.2023.129345
Pendiuk, J. E., Guarracino, L., Reich, M., Brunini, C., & Güntner, A.2020Estimating the specific yield of the Pampeano aquifer, Argentina, using superconducting gravimeter data. Hydrogeology Journal, 28(7), 2303–2313.https://doi.org/10.1007/s10040-020-02212-z
Peralta, Á.2018Determinación de la dispersión geoquímica de Pb en sedimentos de afluentes del área de incidencia del proyecto minero Loma Larga.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8227
Peralta, M.2019Concentración de Ra-226 en el suelo y sedimentos del río Irquis en el área colindante de la minera Loma Larga Azuay-Ecuador.https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16646
Pesántez, C.2017Identificación del impacto producido por la minería en Quimsacocha en la recarga de aguas superficiales y subterráneas a través de un estudio hidrogeológico.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28492
Pesántez, J., Birkel, C., Gaona, G., Arciniega-Esparza, S., Murray, D. S., Mosquera, G. M., Célleri, R., Mora, E., & Crespo, P.2023Spatially distributed tracer-aided modelling to explore DOC dynamics, hot spots and hot moments in a tropical mountain catchment. Hydrological Processes, 37(11), e15020.https://doi.org/https://doi.org/10.1002/hyp.15020
Pesántez, R.2019Evaluación de los niveles de Ra-226 en agua, en el tejido muscular y órganos de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris), macroinvertebrados de los ríos Irquis y Portete, Azuay-Ecuador.https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16628/1/UPS-CT008063.pdf
Pinos, J.2018Assessment of Different Methodologies to Estimate Daily Reference Evapotranspiration in Páramo Ecosystems, Azuay Province.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7619
Pinos, J., Chacón, G., & Feyen, J.2020Comparative Analysis of Reference Evapotranspiration models with application to the wet Andean Páramo Ecosystem. 45, 25–45.https://www.researchgate.net/publication/339586395%0ACOMPARATIVE
Quezada, C.2016Análisis de las reformas introducidas a la ley de minería del Ecuador: Estudio del proyecto Llano Grande (Quimsacocha).http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23642
Quichimbo, P., & Cisneros, P.2013Predicting the spatial distribution of soil depth : A case study from the South Ecuadorian Andes. College on Soil Physics, March 2013.https://www.researchgate.net/publication/270215785
Quichimbo, P., Cárdenas, I., Tenorio, G., Crespo, P., Borja, P., & Célleri, R.2011Efecto del cambio de cobertura vegetal sobre las propiedades hidrofísicas del suelo en un área de páramo , sur del Ecuador. October 2016, 255–265.https://www.researchgate.net/publication/270215830
Quichimbo, P., Tenorio, G., Borja, P., Cárdenas, I., Crespo, P., & Célleri, R.2012Efectos sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos por el cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo : Páramo de Quimsacocha al Sur del Ecuador. Suelos Ecuatoriales, 42(2), 138–153.https://www.researchgate.net/publication/285632863
Quinde, T.2014Plan de Ordenamiento Territorial de los páramos del cantón Cuenca.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19833
Quinto, S.2018Caracterización geológica-geotécnica del macizo rocoso del cuerpo mineral del yacimiento Loma Larga.http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15226
Quiroz Dahik, C., Crespo, P., Stimm, B., Mosandl, R., Cueva, J., Hildebrandt, P., & Weber, M.2021Impacts of pine plantations on carbon stocks of páramo sites in southern Ecuador. Carbon Balance and Management, 16(1), 5.https://doi.org/10.1186/s13021-021-00168-5
Quito, J. S. B., Astudillo, P. X., Landázuri, B. O., Porras, P., Siddons, D. C., & Latta, S. C.2020Habitat heterogeneity rather than the limits of protected areas influence bird communities in an Andean biosphere reserve. Ecología Austral, 30(3), 454-464.https://doi.org/10.25260/EA.20.30.3.0.1068
Ramírez, M., & Cisneros, P.2015Determinación de anomalías causadas a las propiedades físicas, químicas e hidrofísicas, en los suelos de páramo en el sur del Ecuador, ocasionadas por alteraciones antrópicas. Anales. Revista de La Universidad de Cuenca, 123–137.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23356
Ramón, J., & Ortiz, M.2015Determinación de las principales fuentes de agua que generan escorrentía en zonas de páramo y su contribución, usando trazadores ambientales.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21985
Ramón, M.2015Estimación de la fracción de agua de evento y pre evento que aportan al caudal, mediante el uso de isótopos estables, en la cuenca del río Zhurucay.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22781
Reinoso, M.2017Incidencias De La Mineria En El Desarrollo Comunitario De La Victoria Del Portete.https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13559/1/UPS-CT006916.pdf
Reyes, J., & Tene, E.2014Diseño de la arquitectura para transmisión de datos de los sensores de campo del PROMAS.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20911
Reyes-Coellar, J., Tene, M., Astudillo-Salinas, D., Barros, G., & Solano-Quinde, L.2015Inicio network design for data transmission of weather sensors. MASKANA, 8.https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/706
Rivera, C.2014Análisis de la Dinámica Hidrológica en Cuencas de Páramo Húmedo: Estudio de Caso a Escala de Ladera.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19867
Sánchez, J.2015Comportamiento de las variables climáticas en una gradiente altitudinal de la vertiente del pacífico durante los años 2011-2014.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21633
Sánchez, M., & Guallpa, D.2015Relación entre el manejo forestal, variables ambientales y edáficas con el crecimiento y productividad en plantaciones de Pinus patula, en los Andes del Sur del Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23472
Santacruz, T.2016Estudio de la dinámica y variación de las tasas de descomposición de hojarasca en ríos altoandinos, con diferentes uso de suelo.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6272
Saquipay, E.2019Cuantificación de Hg, Al y Pb en la microcuenca del rio Irquis, área hidrográfica colindante a la concesión minera Loma Larga, a través del análisis de tejido en la especie Oncorhynchus mykiss (trucha arco íris).http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17974
Sigüenza, J., & Tenecora, J.2008Caracterización hidrofísica de los histosoles en el páramo de Quimisacocha de la Parroquia Baños.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/17668
Solano, L.2013Impactos sociales de la minería a gran escala en la fase de exploración y el rol de las defensoras de la Pachamama en la resistencia a los proyectos río Blanco y Quimsacocha.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4701
Sucozhañay, A.2018Impact of rain gauge density on hydrological simulation in a small mountain catchment in southern Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29795
Sucozhañay, A., & Célleri, R. (2018)2018Impact of Rain Gauges distribution on the runoff simulation of a small mountain catchment in Southern Ecuador. Water (Switzerland), 10(9), 2–20.https://doi.org/10.3390/w10091169
Torres, O.2015La declaratoria del Macizo del Cajas como reserva de la biosfera y la minería a gran escala: posibilidades y contradicciones en el caso de Quimsacocha.http://hdl.handle.net/10469/7597
Valladares, C., & Boelens, R.2019Mining for Mother Earth. Governmentalities, sacred waters and nature’s rights in Ecuador. Geoforum, 100, 68–79.https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.02.009
Vallejo, C.2008Diseño y Simulación del Sistema de Control y Monitoreo de Nivel y Flujo de Agua para el Proceso de Perforación en la Fase de Exploración Minera del Proyecto IAMGOLD Quimsacocha.http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/440/1/T-ESPE-017806.pdf
Vázquez, R. 2010Modelación hidrológica de una microcuenca altoandina ubicada en el Austro Ecuatoriano. MASKANA, 1(1), 79–90.https://doi.org/10.18537/mskn.01.01.06
Velásquez, T.2012The science of corporate social responsibility (CSR): Contamination and conflict in a mining project in the southern Ecuadorian Andes. Resources Policy, 37(2), 233–240.https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2011.10.002
Velásquez, T. (2018).2018Tracing the Political Life of Kimsacocha: Conflicts over Water and Mining in Ecuador’s Southern Andes. Latin American Perspectives, 45(5), 154–169.https://doi.org/10.1177/0094582X17726088
Villegas, F., Barros, S., Landázuri, B., & Astudillo, P.2018New records of Cinereous Harrier Circus cinereus (Accipitridae) in the high Andes of southern Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ornitología, 8(2), 67-70.
Viloria Ávila, T. J., Pesantez, A., Silva Vázquez, E., Delgado, E. M., Duque, P., & Sajo-Bohus, L.2020Levels of radium-226 in the rainbow trout, macroinvertebrates-substrates and water adjacent to the mining concession Loma Larga, Azuay-Ecuador. Earth Sciences Research Journal, 24(1), 29–34.https://doi.org/10.15446/esrj.v24n1.79728
Vimos, D.2017Influencia de las condiciones hidráulicas e hidrológicas en la variación espacial y temporal de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en los ríos altoandinos de cabecera al sur del Ecuador.http://hdl.handle.net/10251/86217
Vimos, D., Martínez, F., & Hampel, H.2016Variation of Ephemeroptera , Plecoptera and Trichoptera Orders for Environmental Variables in Andean Rivers in Southern Ecuador.https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2293.1442
Vimos, D., Martínez, F., & Hampel, H.2017Riparian and microhabitat factors determine the structure of the EPT community in Andean headwater rivers of Ecuador. Ecohydrology, 10(8).https://doi.org/10.1002/eco.1894
Vimos, D., Martínez, F., Hampel, H., & Vázquez, R.2016Hydrological implications at mesohabitat scale on aquatic macroinvertebrates communities of Andean rivers of southern Ecuador: Towards the determination of environmental flow. 21st Century Watershed Technology Conference and Workshop 2016: Improving Quality of Water Resources at Local, Basin and Regional Scales, 77–80.https://doi.org/10.13031/wtcw.2016015
Vimos, D., Martínez, F., Hampel, H., & Vázquez, R.2019Hydrological influences on aquatic communities at the mesohabitat scale in high Andean streams of southern Ecuador. Ecohydrology, 12(1), 1–17.https://doi.org/10.1002/eco.2033
Vimos-Lojano, D., Hampel, H., Vázquez, R. F., & Martínez-Capel, F.2020Community structure and functional feeding groups of macroinvertebrates in pristine Andean streams under different vegetation cover. Ecohydrology and Hydrobiology, 20(3), 357–368.https://doi.org/10.1016/j.ecohyd.2020.04.004
Zaghui, J., & Ruíz, C.2018Formas comunicacionales de resistencia indígena campesina frente al Proyecto Minero Kimsakocha en Ecuador. Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 303–316.https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6584
Zambrano, A.2012Plan de publicidad en responsabilidad social aplicado en la Compañía Iamgold Ecuador S. A. (Empresa Minera), para el año 2012.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1071
Zúñiga, J.2015Medición y análisis de la radiación neta y flujo de calor en el suelo en una zona experimental del páramo andino.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22222
Zúñiga, V.2018Evaluación geomecánica de la rampa de acceso del yacimiento Loma Larga.http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15019
Scroll al inicio