¿La iniciativa?
En respuesta a los desafíos que presenta el cambio climático en nuestros ecosistemas que forman parte del Páramo Andino, JE-Latinoamérica, en cooperación con diferentes instituciones público-privadas, establece el primer laboratorio de cuidado, fomento de investigación y vinculación directa con actividades que permitan comprender al Páramo y sus diversas interacciones. A través de este proyecto emblemático que forma parte de JE-Ambiente y está dirigido por la Mgs. Keyla Rodríguez, Ingeniera en Biotecnología, se busca incentivar a jóvenes y grupos de investigación que estén integrados por jóvenes, para elaborar estrategias que permitan incrementar el impacto de sus resultados, destacando nuestra importancia por la excelencia metodológica y la visión a futuro de nuestros proyectos. Amigos del páramo espera congregar a la comunidad científica andina, y, como todo proyecto de JE-Latinoamérica, responde a intereses altruistas, libre de visión política o partidista. Recuerda que puedes sumarte al proyecto, inscribiéndote en JE-Latioamérica - Amigos del Páramo.
Los páramos andinos son ecosistemas de alta montaña en América del Sur, esenciales para la regulación hídrica, la captación de carbono y la provisión de agua dulce para millones de personas. Su biodiversidad y servicios ecosistémicos los convierten en aliados clave contra el cambio climático.

Provisión de Agua
El suelo del páramo actúa como una esponja natural, capturando y regulando el flujo de agua que abastece ríos, acueductos y sistemas agrícolas.

Regulación Climática
La vegetación del páramo captura dióxido de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.

Biodiversidad Única
Hogar de especies adaptadas a condiciones extremas, esenciales para el equilibrio ecológico.
El reto de proteger los Páramos
La presión humana y el cambio climático amenazan estos ecosistemas vitales. Es urgente tomar medidas para garantizar la biodiversidad, el abastecimiento de agua y la estabilidad climática de las comunidades que dependen de ellos.
En este sitio web se presentan las acciones de muchas personas e instituciones por la protección de los páramos del Ecuador y los páramos andinos en general:
Repositorio de Estudios
sobre los Páramos
Investigaciones y estudios realizados en los
páramos de Cuenca con el apoyo de diferentes instituciones de educación privadas e instituciones privadas.
Experiencia de Cuidado en los Páramo Andinos
Experiencias de cuidado de los Páramos
Los sitios web presentados en esta sección ofrecen información sobre proyectos de restauración, monitoreo de biodiversidad, y prácticas sostenibles que buscan proteger la biodiversidad y las fuentes de agua de los páramos, así como empoderar a las comunidades locales en su gestión. Además, destacan modelos de aprovechamiento que promueven el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. En estos portales, se pueden encontrar recursos, guías y oportunidades de participación, que permiten a individuos y organizaciones contribuir activamente a la protección de los páramos y conocer el impacto de estas iniciativas en la región andina.
Ecuador
Recuperación botánica del Páramo Andino
Ambos espacios cuentan con patentes de funcionamiento y planes de manejo, sirviendo como sitios demostrativos para investigación, rehabilitación y conservación ambiental.
El vivero produce plántulas adaptadas para trabajos de reforestación y protección de fuentes hídricas, con una capacidad de hasta 100.000 plantas nativas y un inventario actual de 20.000 ejemplares de Polylepis. Por su parte, el Santuario busca conservar el venado de cola blanca, una especie afectada por la caza y el tráfico ilegal. Actualmente, está en la fase final de construcción de dos áreas destinadas al manejo de esta especie, reforzando su compromiso con la protección de ecosistemas altoandinos.
Programa de cultivo de especies nativas para reforestación
La sustitución de las plantaciones de pino (Pinus patula) por especies vegetales nativas en los ecosistemas altoandinos tiene como objetivo principal la restauración y conservación de la biodiversidad autóctona.
Las plantaciones de pino pueden alterar de manera significativa el equilibrio ecológico, desplazando a las especies vegetales nativas, modificando las propiedades físicas y químicas del suelo, y afectando los recursos hídricos. La reintroducción de plantas nativas favorece la recuperación de hábitats naturales, mejora la calidad del suelo y restablece las interacciones ecológicas fundamentales para la fauna local.
Esta sustitución se llevaría a cabo de manera progresiva y sectorizada, con el fin de mitigar el impacto visual en el paisaje.
Investigaciones de Campo en el Páramo Andino
El rol de la investigación en el páramo de ECUADOR:
Existen diferentes iniciativas público-privadas que trabajan en fortalecer capacidades en clima, tiempo y agua mediante proyectos conjuntos, incluyendo prototipo HF para emergencias, red global WMO y datos meteorológicos e hidrológicos de estaciones Quimsacocha 1 y limnimétricas de DPM.
Esta sustitución se llevaría a cabo de manera progresiva y sectorizada, con el fin de mitigar el impacto visual en el paisaje.
Colombia
Programa de turismo en Páramos de Colombia

Alianza para la conservación del páramo de Chingaza







